jueves, 30 de agosto de 2012

Ejemplos a seguir

Es muy fácil, en ciertas ocasiones, adivinar el futuro. Dime que has estado haciendo en los últimos meses y te diré como estarán tu trabajo, tus finanzas o tus relaciones dentro de unos años. Aunque no lo creamos, y atribuyamos el éxito ajeno a golpes de suerte, casi todo lo que tenemos depende en gran medida de cómo nos comportamos. 

Hace unos 25 años hubo un matrimonio que hizo algo que se consideraba una locura en ese momento. Decidieron coger las riendas de un restaurante en el mismo momento en que cerraba una fábrica azucarera que les daba muchos de sus clientes.

El pronóstico de la gente que los rodeaba era malo pero las ganas y el tesón de este matrimonio superaban con creces cualquier dificultad que se les presentara. Horas y horas de trabajo que compaginaban con la educación de dos hijos, pruebas sobre platos, nuevos artículos para la venta, etc. 

Hoy día, tras esos 25 años tienen un negocio consolidado, una familia que los apoya, buena situación financiera y tiempo para disfrutar de los bienes que con mucho esfuerzo se han ganado. 

Además de todo esto, este matrimonio, mis padres, me han dado un gran apoyo siempre en cualquier cosa que he decidido hacer ¡Son unos cracks!

Hablando sobre presente y futuro, me atrevo a hacer un pronóstico. Tengo dos amigos que están haciendo lo mismo que hicieron mis padres en su día. Luisma y Jesús, cada uno en su campo, están dedicando todo su tiempo, dinero, esfuerzo, ganas, conocimiento, etc., a realizar un sueño. 

Luisma, como ya conté en otra entrada, decidió hacerse cocinero. Está imparable. Cada día sube un peldaño y va camino de ser una persona de éxito. 

Jesús, mi socio, con tan solo 23 años decidió hacer empresario. Partiendo desde cero. No le resultó fácil buscar el dinero para invertir, no le resultó fácil tener que vender su coche, no le resulta fácil ponerse al frente de un equipo de siete personas, mayores que él, cada uno con su historia, no le resulta fácil estar trabajando muchas horas sin ver ni un duro...pero ahí está, poniéndole empeño. 

Dentro de 4 o 5 años, si volvemos a leer esta entrada veremos que es muy fácil, en ciertas ocasiones, adivinar el futuro. Veremos como a Luisma y Jesús les va bien en sus trabajos, tienen buenos ingresos, son personas realizadas, tienen buenas relaciones con amigos, etc. 


lunes, 13 de agosto de 2012

Mea Culpa

Una de las preguntas más repetidas por mis pacientes cuando acuden a consulta con una lesión es...

¿Por qué me pasa esto a mí?

Yo les contesto con la siguiente pregunta.¿Cuánto tiempo has dedicado a cuidarte? A hacer ejercicio, a preocuparte por tu alimentación, a ser consciente de tu postura en el trabajo...

En el momento en que sale de su boca la palabra "nada"  se dan cuenta de que les pasa eso porque no se han cuidado. No les pasa porque tengan mala suerte, ni porque sean unos desgraciaitos, ni por un mal de ojo. Simplemente es una consecuencia de su comportamiento.

Algo parecido pasa con la salud de nuestro sistema. Yo pienso que la crisis actual no es solo económica sino que es una crisis del sistema. Y el sistema lo hemos reventado "entre todos" y tenemos que arreglarlo "entre todos". 

Cuando cumplí 18 años me citaron para ir de Presidente a una mesa electoral. Mi primera respuesta fue "paso", yo no voy a eso. Cuando vi que me daban 60 euros y si no iba me metían en el calabozo dos o tres días ya pasaba menos.

El caso es que cuando tuvimos que votar los de la mesa yo dije que no votaba. No me interesaba la política ni la economía ni nada de eso. Solo me interesaban mis cosas. Hoy día me he dado cuenta de que por encima de "mis cosas" debe haber un "nuestras cosas".

Cuando antes he hablado de "entre todos" no me refiero a políticos, sindicalistas, banqueros o algo parecido sino que me refiero a la sociedad civil. La única responsable de lo que le ocurra al sistema es la sociedad, particularmente  la gente joven. 

Si tu caso ha sido parecido al mío y has pasado de todas estas cosas creo que deberíamos empezar a tomar conciencia del asunto y ponernos manos a la obra. Pienso que es un buen comienzo salir a la calle a protestar pero no va a servir de nada si solo protestamos y nos quejamos de lo que hacen los demás. 

Para mí, la base del cambio debe ser la autocrítica. Creo que sería mejor que el PSOE dejara de echarle la culpa al PP y el PP al PSOE y los sindicatos a la patronal y la patronal a los sindicatos. Cada uno deberíamos decir "yo he hecho mal esto y voy a hacer esto otro para arreglarlo" y después exigir al resto que haga lo mismo. A partir de aquí estaremos en posición de dialogar y de consensuar algo. 

Tenemos una muy buena oportunidad para sentar las bases de nuestra futura sociedad. No la desaprovechemos. 

El otro punto importante para el cambio es, a mi juicio, liberarnos de nuestro ego. En teoría hay una crisis económica de magnitudes nunca antes vistas en Europa y ayer dimos un espectáculo flipante para cerrar los JJ.OO. Estoy seguro de que ver esto le sonaría a risa a cualquier persona del tercer mundo que no tiene agua para beber. ¿Crisis? ¿Dónde?

Resumiendo diría que todos debemos implicarnos en la medida de lo posible en el funcionamiento de nuestros sistema y que debemos pensar globalmente. Nos parece que este sistema nos afecta a los españoles de manera injusta y nos deja sin expectativas de trabajo o sin dinero para irnos a esquiar pero los realmente afectados por este sistema, por desgracia, no tienen voz. 

No me siento para nada orgulloso de que la selección española haya ganado el mundial o de que la de baloncesto casi le gane a USA la medalla de oro. En cambio sí lo hago cuando veo indicadores de que España es un país solidario, que se preocupa por lo que le pasa a los demás. 

Sería bonito cambiar el "soy español, ¿a qué quieres que te gane?" por "soy español, ¿en qué necesitas que te ayude?" 












jueves, 2 de agosto de 2012

Tenemos la solución en nuestras manos

Aunque no lo creamos hemos tenido y tenemos la solución en nuestras manos.  No me gusta hablar de lo que se podía haber hecho. Prefiero centrarme en lo que podemos hacer hoy o mañana pero, en este caso, voy a hacerlo porque creo que puede ser un ejemplo ilustrativo de cómo y por qué tenemos la solución en nuestras manos y no lo vemos. 

Como todos los estudiantes españoles sabemos las becas Erasmus son unas becas concedidas para estudiar en otros países. 

Fiesta, alcohol, alcohol, fiesta. Yo bebía de martes a domingo, se aprueba muy fácil, no he aprendido nada del idioma pero me lo ha pasado de puta madre. Este es, básicamente, el planteamiento de un estudiante Erasmus español. 

Aprender un idioma, conocer otra cultura, hacer amistades en otros países, saber del funcionamiento de las universidades extranjeras para una convalidación de titulación. Todo esto, que debería haber sido el objetivo de un estudiante Erasmus, nos los hemos pasado los españoles por el forro. 

¿A qué nos ha llevado esta actitud?

En 1.999 Robert Mundell recibió el premio Noble de economía por lo que el llamó "Zona monetaria óptima". Decía que en una zona de moneda única y con economías de estructura diferente, como es Europa, iban a darse diferencias en el ritmo de crecimiento. Ante esto, planteaba que se deberían cumplir dos condiciones para que dicha zona monetaria única funcionase de forma óptima. Una de esas condiciones era la libertad de movimiento de los factores productivos, sobre todo, trabajo (trabajadores) y capital. 

Resumiendo. Para que Europa y su euro vayan bien los trabajadores deben poder trabajar en cualquier país de la zona euro. 

Los estudiantes españoles hemos recibido dinero a través de las becas Erasmus para adquirir movilidad laboral por todo Europa y lo que hemos hecho ha sido gastarnos ese dinero en fiesta y alcohol, en alcohol y fiesta. 

Si hubiésemos sido responsables habríamos colaborado a cumplir una de las condiciones de Robert Mundell (ayudando a nuestra economía) y no estaríamos en un 50% de paro juvenil. 

A pesar de esto tengo mi confianza puesta en la juventud española, en mí mismo, en mis amigos y compañeros y en Europa. 

Creo que entre todos vamos a conseguir salvar no solo la crisis económica sino también la crisis de valores en la que estamos metidos hasta el gañote. 

En la próxima entrada hablaré sobre qué y cómo creo que debemos plantear esta salida. 

Os dejo un vídeo que recomiendo veáis sobre algunos conceptos de los que hablo. 










martes, 17 de julio de 2012

Al mal tiempo...

Soy afortunado. No es que me lo considere, es que lo soy. 

No me falta un buen plato de comida del Restaurante Rey gracias a Loli y Antonio. Tengo un negocio que, aunque a duras penas, va creciendo. Vivo en una ciudad muy calurosa pero muy bonita. Me rodeo de gente de puta madre...podría seguir. 

Además de todo estoy he tenido la suerte de poder irme dos semanas de vacaciones. He estado bastante desconectado de todo lo que no era playa, sol y camping gas. Siento no haber aportado nada pero era lo que tocaba. 

Cuando encendí ayer la tele me encuentro con la subida de IVA, con los funcionarios en Madrid bastante alterados, con la prima de riesgo que no baja...podría seguir. 

Parece que tenemos el panorama bastante chungo pero hay que poner al mal tiempo...¡buena cara!

Hace unos días le dieron a la amiga Ana una beca para trabajar en Telefónica, ¡enhorabuena! de nuevo. Carlos, Jacobo e Inma han abierta una abacería que recomiendo visitar en la Alameda, ¡mucha suerte! Luisma ganó un concurso de tortilla de patatas, ¡toma! Sara (sin h) se va a Bruselas (creo) a hacer un master. 

Esto puede ser una mierda muy grande o una maravilla. Lo que nosotros queramos. 

Para mí, evidentemente, es una maravilla. 

¿Tú qué eliges?

martes, 26 de junio de 2012

Mas vale tarde...

He cometido muchísimos errores en lo que llevo de vida. Creo que equivocarse el algo bastante normal y no debemos sentirnos mal por ello. 

Un problema que frecuentemente acompaña al error es el no admitirlo. Bien de forma inconsciente o de forma consciente no queremos darnos cuenta de que nos hemos equivocado o nos estamos equivocando. Para admitir que lo hemos hecho tenemos que agredirnos a nosotros mismos. Tenemos que lastimar nuestro ego. Esto es algo bastante complicado de hacer pero si no lo haces a tiempo la pelota que se te vaya formando va a ser cada vez más grande y al final te aplastará. 

Otro compañero del error es el...¿y si me vuelvo a equivocar? ¿y si dejo este trabajo por este otro y me pasa lo mismo? 

Hace un tiempo leí en un libro de Napoleon Hill una frase que decía algo así..."¿Tiene usted un problema? Estupendo. La resolución de dicho problema es un peldaño de la escalera que le conduce hacía el éxito."

Todos nos equivocamos, todos fallamos, todos cometemos torpezas...¿cómo he podido llegar a esto?, todos la liamos, todos...El problema no es no equivocarte, no liarla, no cometer torpezas. El problema está en no darte cuenta de que son los errores los que te hacen crecer. Pero para aprender de los errores y crecer tienes que admitirlos. 

Para mí, la clave para llegar a ser tú mismo y con ello feliz es aprender a identificar lo más rápido posible que te has equivocado y poner solución a dicha equivocación. 

Antes de llegar donde quieres llegar tienes que equivocarte. Mas vale tarde que nunca. 

"Gracias a todos aquellos que en algún momento me ayudasteis a aprender de mis errores"

Esforzándome

Básicamente he seguido un par de líneas en las entradas escritas hasta ahora. Una es compartir mi experiencia como emprendedor, en la situación de crisis actual, para transmitir la idea de que se pueden hacer muchas cosas si nos empeñamos. Otra es hacer mi aporte para que la sociedad vaya en el sentido que pienso que debe ir. Ayudar a los demás en lugar de pisotear a los demás. 

Me parece bastante injusto que haya mucha gente que no tenga para comer y que nosotros nos dediquemos a darnos paseos diarios en nuestros cochazos, a jugar eurocopas y olimpiadas o a bailar la vaina loca hartos de cubatas. Y además nos quejamos. 

Nos guste o no nuestro modo de vida ha afectado y afecta a mucha gente. He leído en varias ocasiones  y de varias fuentes que si el resto del planeta tomara nuestro patrón de vida consumista necesitaríamos los recursos de tres o cuatros planetas para poder sobrevivir. Esperemos que no pase esto. Aún así, seguimos a lo nuestro. 

Para poder solucionar esto, en mi opinión, debemos tomar conciencia de dos cosas. La primera es que si de verdad queremos ayudar tenemos que renunciar a ciertas cosas. Aunque el paro es un gran problema es nuestro país creo que es más importante la desnutrición infantil, por ejemplo. Hay muchas cosas que están por encima de nuestros problemas, aunque no lo parezca. La segunda es que sin esfuerzo no se consigue nada. 

Yo intento esforzarme cada día para evitar querer lo que realmente no quiero. Trato de evitar que el deseo de tener un Audi acapare toda mi atención y mi esfuerzo. Trato de ver que en el mundo hay más gente que yo y que tienen problemas bastante chungos. Es una lucha diaria pero creo que la estoy ganando. 

Si de verdad quieres cambiar en algo el mundo esfuérzate por crear valores en tu sociedad que vayan en este sentido. Toma conciencia de que el mundo es muy grande e injusto. Haz lo que puedas para que se más justo. Si entre todos nos esforzamos lo conseguiremos. 

"Gracias a los que seguís este blog y ayudáis a promover las ideas que aquí se reflejan"




lunes, 25 de junio de 2012

Cada uno a lo suyo

Esta mañana iba andando por la calle Velázquez y se acerca una chica para explicarme cómo funciona su asociación y para pedirme una colaboración económica. La entidad en cuestión se llama Acnur. Ha empezado explicándome a qué se dedican, en qué se invierten los fondos, a quién ayuda, etc. 

Hasta aquí todo normal pero cuando se pone a explicarme lo siguiente se me han caído los palos del sombrajo totalmente. Resulta que existe un alimento en forma de pasta (no recuerdo el nombre) que se lo dan a los niños que tienen problemas para generar jugos gástricos por la falta de ingesta prolongada. La suavidad de este alimento hace que se pueda digerir sin problemas con insuficiencia de estos jugos gástricos. 

Me ha sacado del bolso una dosis de esta pasta. Viene en un plástico y tiene le tamaño de un mantecado. La consistencia es parecida a la de la masa del pan, antes de meterlo en el horno. 

Me dice después que se puede colaborar con incluso 12 euros, que es lo que vale un paquete de esta pasta. ¿12 euros? Le he preguntado sorprendido. Sí, 12 euros porque hay que pagar la patente. ¿12 euros esto? (señalando el mantecado). Sí, sí, es que hay que pagar la patente. 

Entonces, la historia es la siguiente. Una empresa farmacéutica francesa (según me ha dicho ella) inventa una pasta para que niños que se están literalmente muriendo puedan alimentarse pero le pone un precio de 12 euros a algo que no creo que valga más de 50 céntimos por sus ingredientes. 

¿De qué va esto? ¿Realmente tiene algún sentido?

La triste conclusión que yo saco es que preferimos ganar dinero a salvar vidas. 

Otra intiución, mas perversa aún. ¿No tendrá nada que ver Acnur con esta empresa farmacéutica francesa? ¿Será una especie de distribuidora? Espero que no...

Aún así, todo esto es muy penoso. Creo que debemos empezar a plantearnos cambiar algo las cosas. 

viernes, 22 de junio de 2012

¿Por qué?

A veces preguntamos ¿por qué? para pedir una justificación. ¿Por qué me has engañado? 

Otras veces queremos saber el proceso mediante el cual ocurren las cosas ¿Por qué el agua pasa de líquido a gas al calentarla?

También nos sirve para conocer la causa. ¿Por qué me despides?

Pero otras muchas veces que nos preguntamos ¿por qué? no nos sirve absolutamente para nada. ¿Por qué me pasa esto a mí?

Ante un suceso que tiene lugar en nuestra vida podemos tomar dos actitudes. La primera actitud sería la actitud ¿por qué? La pregunta que nos hacemos al tomar esta actitud es la anterior. ¿Por qué me pasa esto a mí? Este enfoque de la situación nos hace ver este suceso como algo negativo. 

Hay situaciones en las que no hay otra forma de verlo. Ocurren hechos que pueden llegar a destrozarte la vida, al menos, por un tiempo. Pero aún así, aún siendo algo irreparable o irremplazable creo que debemos buscar el sentido de las cosas. A mí me gusta pensar que de todo se puede sacar algo positivo. En ocasiones, por desgracia, lo positivo es algo muy pequeño frente a lo negativo pero ahí está. 

Con esta perspectiva de las cosas llegamos a la segunda actitud cuando te pasa algo. La actitud ¿para qué?

Si has suspendido el último examen, si te han echado de tu empresa, si te has caído y roto la muñeca, si has perdido a alguien querido...no pierdas el tiempo preguntándote ¿por qué te pasa esto a ti? No sirve para nada, no te va a llevar a ningún lado. Como mucho plantéate, si tienes algo de responsabilidad en lo ocurrido, ¿en qué me he equivocado para llegar a esto? pero no te preguntes ¿por qué?

Toma una actitud positiva y optimista y...¿para qué?...¿para qué?

¿En qué ha cambiado positivamente mi vida este hecho?
¿Qué puedo aprender de la experiencia?

Si te paras a buscar seguro que algo encuentras. Haz el esfuerzo y míralo por el lado bueno. Muchas veces es complicado pero...merece la pena intentarlo. 

lunes, 18 de junio de 2012

Erre que erre

Siempre he confiado y sigo confiando en mi potencial. Creo que la única forma de desarrollarlo al máximo es creyendo en ti mismo. Si crees con fuerza que puedes conseguir algo es mucho más probable que lo consigas que si no lo crees. También puedes pegarte un batacazo pero hay que estar preparado para ello. Te levantas y otra vez. 

Cuando monté la primera consulta en la que trabajaba yo solo no tuve que nadar mucho contra corriente. Fue algo relativamente sencillo y en lo que no arriesgaba nada. Tenía muy poco gasto, muy poco que perder. 

Sin embargo, cuando, hace tres años, quise pasar a montar un negocio que no dependiese de mí, es decir, en el que yo no fuese la referencia sí que tuve que nadar bastante a contracorriente. Que en los pueblos los negocios depende de uno, que con gente no se levanta, que no se qué, que no se cuanto. Y yo erre que erre con mi idea. 

En el mes de Febrero de este año decidí no ver más pacientes en la clínica de Los Rosales y montar una consulta de Sevilla. Pero cómo vas a dejar esto solo, la gente está acostumbrada a ti, eso no puede ser. Y yo erre que erre con mi idea.

A día de hoy todo está funcionando tal y como lo imaginé y eso ha sido principalmente por mi constancia. 

Yo siempre he pensado que voy a inventar algo. No sé aún el qué pero estoy convencido de que voy a inventar algo "to potente". Cuando le digo esto a alguien normalmente se ríe de mí. El otro día le pregunté a mi madre que si cuando yo le decía esto me tomaba en serio y su respuesta fue "como a ti se te meta en los cojones inventar algo lo inventas". En ese momento hice un balance rápido y me di cuenta de que las cosas que había conseguido en mi vida y de las que me siento muy orgulloso son por haberme puesto erre que erre con mis ideas. 

Ahora sigo erre que erre con muchas más ganas con todas la ideas que tengo y estoy convencido de que las voy a conseguir. 

Si tienes alguna idea y piensas que no vas a poder hacerlo ten en cuenta que lo único que te separa de conseguir que esa idea se transforme en realidad es las veces que lo intentes. No importa lo que tardes, no importa cuánto te tengas que esforzar, si no la abandonas, al final, LO CONSIGUES. 

Gracias a todos los que, de una forma u otra, han ayudado a que mis ideas se transformen en realidad. 

Ánimo con tus ideas, proyectos e ilusiones. 

miércoles, 13 de junio de 2012

Más de lo mismo

Creo que ya me he enterado un poco de cuál ha sido el aparente desencadenante de la recesión en la que nos encontramos. Supongo que será bastante más complejo de lo que yo imagino pero voy a intentar explicarlo lo mejor que pueda. 

Resulta que un banco de inversiones hacía unos productos financieros en los que se incluían distintos tipos de subproductos. Entre estos subproductos había hipotecas. Es decir, cogemos cuatro hipotecas, dos planes de pensiones, un seguro de vida y los ahorros de tu tía y hacemos un paquete para venderlo en "los mercados". 

Hasta ahí todo parece sencillo pero resulta DE QUE NO. En lugar de estar haciendo puentes o naves espaciales había ingenieros muy listos trabajando en este banco. Estos ingenieros eran los que hacían los programas de ordenador que hacían estos paquetes. Debido a MÁS DE LO MISMO, a la codicia, como les interesaba que hubiese hipotecas para hacer estos productos las daban a diestro y siniestro, sin importarle si el hipotecado iba a poder pagar o no. Por eso, cuando íbamos al banco, no nos ponían problemas para darnos pasta. Era porque ellos ganaban, no porque sean muy buena gente. 

¿Dónde está el problema? 

Pues que, también debido a la codicia, se asumió mucho riesgo a la hora de hacer estos paquetes, esto es, se metieron demasiadas hipotecas chungas. Y la cosa reventó. Este banco empezó a vender estos productos aún sabiendo que eran porquería y la mierda nos ha salpicado a todos. 

Esto no es nuevo. Esto ha pasado y va a pasar más veces. No solo con el dinero si no con todo. 

Otra industria que hace lo mismo es la farmacéutica. Ya lo comenté en otra entrada. Les dan regalos a médicos y catedráticos para que receten sus medicamentos y para que hagan estudios avalándolos. Y esto es por MÁS DE LO MISMO. Está claro que la condición de las personas o de algunas personas es esa. Me da igual cargarme tu cartera o tu salud si YO voy a ganar más y más. 

Debemos tener esto presente para que no nos vuelva a pasar. Debemos aprende cómo funcionan el mundo, la economía, la salud, las leyes si no queremos que nos la metan "doblá". 

No podemos abrir la boca y tomarnos la pastillita o la hipotequita que nos quieran dar sin más. 

Recomiendo ver este documental de Charles Ferguson y leer esta serie de Periodismo Humano. 

Farmacéuticas: razones para el escepticismo


domingo, 10 de junio de 2012

La culpa no es mía

Viendo hoy la rueda de prensa de don Mariano Rajoy y alguna que otra entrevista y documental sobre todo el "tinglao" que hay montado me da cada vez más la impresión de que se están quedando con nosotros y de que nosotros nos estamos dejando que lo hagan. 

Aquí no hacemos nada más que lo que mejor se nos da. Echarnos las culpas unos a otros. La cosa ha llegado a tal punto que he escuchado a un banquero decir que a él no le ha preguntado nadie qué hacía con su dinero, que tenemos la banca que queremos. Llegados a este punto cuando te ingresen en un hospital pregúntale al médico que va a hacer contigo, no vaya a ser que le de por descuartizarte y después te diga...es que tu no me has preguntado qué iba a hacer contigo. Hay que tener poca vergüenza.

Voy a intentar resumir en una conversación mi punto de vista sobre las distintas actitudes. 

Ciudadano I: Banquero, eres un hijo de puta. 

Banquero: Sí, pero porque tu me has dejado. Estado, enróllate y dame dinero. 

Gobierno: De lujo. ¿Cuánto te hace falta?

Banquero: 100.000 millones mismo, no vaya a ser que nos quedemos sin indemnizaciones potentes. 

Gobierno: Eso está hecho. Lo que os haga falta, "suswevo ahí". 
            ¡Ciudadanos! Que le vamos a dar pasta a los bancos pero es porque como todos tenemos ahorros en ellos y no los queremos perder, es necesario. 

(Que digo yo, que porqué no dejáis que el banco se caiga y en vez de darle dinero a ellos se los dais a la gente que tenga ahorros. Así nadie pierde. Y de paso se pide responsabilidad a los directivos. Yo tengo una empresa que aporta salud a la sociedad y las estoy pasando putas y a mí nadie me rescata. Y que yo sepa la salud está antes que el dinero...¿o no?)

Ciudadano D: Muy bien don Mariano Rajoy. Claro que sí. Es que antes las cajas estaban manejados por políticos torpes pero ahora es distinto. Ahora la gente que está ahí es muy honrada y lo va a hacer muy bien.

Ciudadano I: Eso no puede ser. Nos han cortado el rollo un montón. No tenemos para irnos de fiesta, ni para comprarnos un cochazo, ni para irnos de vacaciones pero sí para los bancos. Es injusto. Vaya mierda todo. 

Gobierno: Yo soy músico y me acuesto a las 8. 

Creo que deberíamos, sobre todos los jóvenes, empezar a enterarnos un poco de qué va la película. Debatir. Aprender algo de política, de economía, de filosofía. Conversar sobre historia. Dejar de ver gran hermano, salsa rosa y mierdas de esas. Creo que debemos hacer más hincapié en Educación y Salud (no sanidad, sino salud) que en crecimiento económico y mercados y crecimiento económico y mercados y crecimiento económico y los putos mercados. Sino hacemos esto nos van a montar en un carro del que no nos vamos a poder tirar. Además, este carro pisa al que haga falta, sin miramientos, sin importarle cuánta gente tenga que morir de hambre para que YO tenga un yate. 

¿Alguien sabe algo sobre las medidas que va a tomar el gobierno para reducir el fracaso escolar?

Es más importante la prima de riesgo. 




viernes, 8 de junio de 2012

Agradeciendo

Muchas veces nos centramos tanto en lo que NO tenemos que se nos olvida todo lo que SÍ tenemos. 

A mí me gusta empezar y terminar el día dando gracias por todas las cosas que hay en mi vida. Mi familia, mis amigos, mi trabajo, mi casa, mi coche, mi moto, mi ordenador...Esto me ayuda a recordar que soy una persona afortunada por haber nacido dónde lo he hecho. Aunque ya sabemos que mal de muchos es consuelo de tontos no está mal tener presente "en vé en cuando" que hay muchísima gente que no dispone  ni de los recursos mínimos para sobrevivir. 

Recomiendo que esto se tome como un hábito. Te levantas y empiezas a agradecer a quien tu quieras y por lo que tu quieras. Gracias a mi cama por haberme dado descanso, gracias al camarero que me sirve la tostada y el zumo, gracias al chófer que me lleva en bus al trabajo o gracias a la persona que recoge mi currículum cuando busco trabajo. Antes de acostarte más de lo mismo. 

Si eres capaz, como he dicho antes, de convertir esto en un hábito empezarás a notar algo de paz y tranquilidad. Empezarás a entender que todo está bien en tu vida. Empezarás a reducir tu ansia por llegar a no se dónde. Empezarás a crear un mejor ambiente a tu alrededor. Si estás leyendo esto es porque dispones de estos mínimos para agradecer. Al menos, tienes un ordenador con conexión a internet, que no es poco. 

Gracias por seguir este blog!!

Recomiendo este peli




jueves, 31 de mayo de 2012

Lo importante y el miedo

En los últimos días he tenido varias conversaciones con varios amigos. En dichas conversaciones siempre he soltado lo mismo. Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. Tenemos que dejar de buscar trabajo e inventarlo. Tenemos que ver la necesidad que hay en el mercado e intentar cubrirla. Es muy simple. No fácil pero simple. 

Me he dado cuenta de que la mayor limitación que tienen estos amigos a la hora de afrontar su reto es la misma. El miedo. Se inventan cualquier excusa para no salir de su zona de confort y no exponerse a una situación nueva. 

No se si por inconsciencia o valentía pero nunca he sentido miedo a la hora de hacer algo nuevo. El miedo es bueno cuando nos hace pegar un salto si escuchamos que un coche se acerca a nosotros y nos va a atropellar pero en otros casos es bastante malo. Nos limita. 

Creo que si nos damos cuenta de ciertas cosas el miedo malo y limitante va a desaparecer. 

Aunque el motivo de este blog es contar mi experiencia como emprendedor y servir de estímulo a otros, para mí hay muchas cosas mucho más importante que mi negocio. Me parece que nos estamos tomando la parte económica de las personas demasiado en serio y estamos obviando lo verdaderamente esencial del ser humano.

El otro día vi una película que os recomiendo ver. Un punto de vista muy interesante sobre el dinero y la condición humana. Se llama Margin Call. Muy buenos diálogos y muy buen reparto. En uno de esos diálogos dicen, refiriéndose al dinero, algo como "es solo papel pintado que sirve para que no tengamos que matarnos por comida".

Cuando di el paso en mi negocio del autoempleo a la actividad empresarial me dije una cosa. "Si esto no sale bien me compro una flauta y me voy a dar masajes a la playa". En el colegio me gustaba mucho tocar la flauta aunque no se me daba muy bien. 

A día de hoy sigo luchando todo lo que puedo para que mi emprendeduría salga bien pero le doy la importancia que tiene, ni más ni menos. 

La flauta simboliza las cosas que son importantes para mí en la vida. Yo tengo claras cuales son y, desde luego, no las voy a vender. Todo esto no es más que un juego. Evidentemente, dentro de este juego,  tenemos unas responsabilidades con los demás que debemos cumplir. Si el banco nos deja dinero deberíamos devolvérselo o, al menos, hacer todo lo posible para ello. Si nos comprometemos con un cliente deberíamos intentar cumplir este compromiso. Pero, date cuenta, que al final con más o menos esfuerzo eso se consigue. 

Si tienes claras cuáles son tus cosas importantes y has conseguido tenerlas lo demás te parecerá lo que es, un juego. 

Ánimo a Celeste, Rosario, Octavio, Edu, Luisma, Marian, Naranjo, Sarah y todos aquellos que habéis compartido alguna idea conmigo. 

viernes, 25 de mayo de 2012

Cambio de cristales

Creo que muchas veces deberíamos hacer más caso a los artistas que a los científicos o políticos. Me parece que tienen una sensibilidad especial y una forma distinta de percibir las cosas. Están en mayor sintonía con lo que nos rodea y eso, les hace ver cosas que los demás no podemos. 

Ramón de Campoamor en sus Humoradas decía "En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". Cada día me voy dando cuenta de que eso es así Fali. 

Si seguimos empeñándonos en que no hay trabajo, en que la cosa está muy mala, en que vaya mierda todo...al final no va a haber trabajo, la cosa va a estar peor de lo que está y vaya mierda todo. En cambio, si cambiamos nuestros cristales empezaremos a ver cosas que antes no veíamos. 

Esta semana ha sido una muy buena semana para mí. Desde el sábado pasado me he dedicado a la nueva consulta de Fisioterapia. Balance inmejorable. Rozando el cien por cien de mi capacidad productiva y estoy seguro de que voy a tener un verano movidito. Se me van a calentar bastante las manos. :-)

No podría haber conseguido esto con los cristales que tenía antes. Me duelen un poco los oídos de escuchar a amigos y conocidos con estudios universitarios decir que no hay trabajo. Pues si no hay trabajo te lo inventas. Es más fácil de lo que parece. Solo es cuestión de pararse un poco a pensar...¿qué necesita la gente que yo sepa hacer? Dale forma y atrévete. 

No...es que...¡¡Es que nada!!

Deja de poner excusas y lánzate. Verás como te va bien. Es cuestión de creerlo. Me repito bastante en este tema pero creo que es muy importante. Querer es poder. Y si no sale bien. Se vuelve a intentar. 

Si tienes algo en mente. Ponte tus gafas de "soy una máquina haciendo esto" y verás como, si trabajas duro para ello, lo vas a conseguir. Si yo lo he hecho, cualquiera puede hacerlo. ¡¡Ánimo!!

Recomiendo que sigáis las publicaciones de Curro Trujillo en:

http://www.facebook.com/CoachCurroTrujillo


sábado, 19 de mayo de 2012

Vamos!!

Desde esta mañana hemos estado habilitando el local para la apertura de la nueva consulta. Concretamente hemos, el amigo Gabi y yo haciendo lo que puedo, separado con un tabique la recepción y la cabina para tratamiento. 

Se hace un poco duro tener que trabajar un fin de semana tras otro pero la satisfacción va en aumento tras cada tarea conseguida. Después de la jornada de trabajo zapatillas y a correr. Para mí es muy importante mantenerme en forma. Además cuando corro parece que mi cabeza no va tan acelerada y eso me sienta bastante bien. 

Mañana tendremos sesión de pintura y espero que me de tiempo de montar todo lo necesario para que quede listo. 

El lunes empieza lo bueno. 

Muchas gracias Gabi. 




Gabi muy limpio :-)

jueves, 17 de mayo de 2012

Nuevo Reto

Hace cuatro o cinco años decidí iniciar el trabajo por cuenta propia. En un local prestado hicimos una cabina en la que coloqué una camilla y un escritorio y empecé a rodar. A día de hoy esta andadura se ha convertido en un centro dedicado a la salud con distintos servicios.

Durante este mes me enfrento a un nuevo reto. En primer lugar surgió la idea, después se planificó. Ahora toca la preparación del local. A mí me gusta participar en el proceso de creación de un nuevo negocio de cabo a rabo. El trabajo desde el inicio te da una perspectiva distinta de las cosas. 

Cuando pides prestada una furgoneta, vas a comprar los materiales, te remangas y te pones manos a la obra cada paso se convierte en una gran satisfacción. Cada golpe que te das montando, cada gota de pintura que después te cuesta quitar de las manos me hace sentir dueño de mi vida. Me hace recordar que si luchas por ello, al final, consigues lo que quieres.

Una vez que tengamos preparado el local empieza la siguiente y más emocionante fase de este nuevo reto. Hacer que funcione. Convencer a los clientes de que eres el mejor. La nueva consulta estará en el parque empresarial Nuevo Torneo. Cuando he comentado cual sería el lugar he oído consejos como "eso está muy lejos", "pero allí me han dicho que hay muchos sitios cerrados" o "con los tiempos que corren veremos a ver". Evidentemente, mi modo de ver las cosas no es ese. 

Me he propuesto hacer durante las próximas nueve semanas una media de veinticuatro consultas semanales. Con esto creo que tengo suficiente para poder ir corriendo con los gastos que tengo y espero poder ir a tomarme también algunos caracoles. Estoy seguro de que voy a conseguir este objetivo y, probablemente, lo supere y hasta pueda irme de fin de semana a la playa. 

Este tipo de incertidumbre, el no saber lo que puede pasar, es lo que hace que se generen ideas. Cuando tenemos la barriga llena la cabeza va despacio. En cambio, cuando pasamos hambre, va muy deprisa. Debemos salir del acomodamiento del sueldo y el horario fijo. La gente joven, los universitarios, no podemos optar únicamente a conseguir un buen trabajo en una buena empresa. Tenemos que crear. 

Te animo a retarte. Piensa. ¿Qué es lo que yo quiero hacer? ¿Qué ideas tengo? Adelante con ellas. 

lunes, 14 de mayo de 2012

Tenemos lo que nos merecemos

Me gusta mucho que se haya generado un movimiento social entre la gente joven. Estoy hablando del 15M. No obstante creo que las reivindicaciones que hace este movimiento no son del todo acertadas. He intentado seguir de cerca las movilizaciones, los manifiestos, las protestas, etc., y me parece que se echan demasiados balones fuera. 

Se culpa de la situación actual a políticos y banqueros pero yo creo que la responsabilidad de que esto haya llegado es principalmente nuestra, de la gente joven, de los universitarios. Si te vas a una universidad  española probablemente todo el mundo sepa cuándo es la próxima fiesta de la primavera o qué preguntas repiten siempre en tal examen. En cambio si pides opiniones sobre su rector o valoraciones sobre la actual forma de gobierno en España posiblemente obtengas un "a mi no me rayes con eso".

Hace un año o así tuve una incidencia con Hacienda. Resulta que tenía que haber realizado un trámite que no hice. Entonces me sancionaron. Estando en la cola para pagar escuchaba a un señor justo delante mía quejarse porque le había pasado algo parecido a mí. Se volvió indignado y me dice "aquí nadie te avisa de nada". Mi respuesta fue ¿usted sabe leer? No me dijo nada, me miró raro y pasó de mí. 

Creo que ahora mismo está pasando algo parecido. No nos ha interesado nunca la política porque siempre hemos tenido lo suficiente para salir a comer, tomarnos unas copas e irnos de discoteca. Ahora, que ya no tenemos todas esas cosas sí nos interesa. Ahora sí reclamamos un mundo más justo.

Pienso que la juventud tenemos lo que nos merecemos. No nos hemos implicado nunca en nada. No tenemos las nociones básicas que deberíamos tener en materia política, económica, social, etc., para ser ciudadanos de calidad que formen un Estado sólido. Y no las tenemos no porque no nos las hayan dado si no porque no nos ha dado la gana adquirirlas. 

Espero que de todos los movimientos sociales que se están dando salgamos con la idea de que debemos ser más participativos y no podemos esperar que hagan todo por nosotros y que encima lo hagan en nuestro beneficio. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Querer es poder

Siempre me ha gustado mucho el refranero popular. Creo que es bastante acertado en muchas y diversas situaciones. Sin embargo, el "querer es poder" no lo veía muy claro. Muchas veces me preguntaba ¿cómo voy a poder hacer algo por mucho que quiera si realmente no puedo?

Cada día voy teniendo más claro su significado. Cuando nos planteamos hacer algo debemos ser conscientes de que la mayor limitación está en nuestra mente. Concretamente en nuestra actitud. Ésta va a ser la que marque la diferencia, la que nos lleve al fracaso o al éxito. Si nos damos cuenta de esto podremos hacer cualquier cosa que nos propongamos.

Siempre he sido bastante obstinado. Cuando me he propuesto hacer algo no me han importado mucho las dificultades que había, la opinión de los demás o la situación económica, social o cultural del momento. Esta perseverancia que he tenido la suerte de traer de fábrica también me ha supuesto pegarme mas de un chocazo. A veces, la obstinación es tal que solo ves una pequeña parte de la realidad, solo ves tu objetivo y no contemplas cuál es el mejor camino para llegar a él. 

Gracias a Dios he aprendido a modularla y a día de hoy me sereno un poco a la hora de afrontar las metas.  Esta serenidad es el complemento perfecto a la obstinación. Son fuerzas que al ir en sentido contrario te hacen encontrar un punto de equilibrio. 

A comienzos de este año estaba pasando consulta en nuestro centro de Los Rosales. Siempre he pensado que esto iba a ser algo temporal ya que las posibilidades de desarrollo personal y profesional en un sitio de estas características son limitadas. Agazapado esperando el momento de poder empezar a ver pacientes en Sevilla me vino la oportunidad. 

En el mes de Febrero me llegó un currículo de una persona que podía cubrir mi turno. Ya tenemos el primer paso. El siguiente paso, nada fácil, es hacerte un hueco en el mercado. No voy a pararme mucho en detalles. Lo único que quiero reflejar es que durante el mes de Febrero estaba haciendo cinco consultas a la semana de media. Esta semana he hecho veintisiete consultas, ya tengo quince citas cerradas para la que viene y con expectativas de seguir aumentado. 

¿Cómo he podido? Simplemente porque quería. 

Ánimo con lo que sea que se te pase por la cabeza. Quiere con fuerzas. Dirige tus esfuerzos y todo llegará. 

jueves, 10 de mayo de 2012

Menos light, menos pastillas y unas buenas zapatillas

Desafortunadamente las personas hacemos casi cualquier cosa por llegar a tener dinero, poder o cualquier otro sucedáneo. Estamos viendo cómo el ansia de algunos ha provocado una recesión a nivel internacional que nos está jodiendo a todos. 

Esto mismo ocurre con nuestra salud. El proceso es muy simple. La industria farmacéutica gana más cuantos más fármacos se vendan. Para vender fármacos debe haber gente enferma. Por tanto, cuanto más gente enferma haya más ganan. Les interesa que estemos enfermos. 

Por otro lado ha existido y existe una presión de los visitadores médicos para que se receten más y más fármacos. Los visitadores médicos son farmacéuticos que visitan a los médicos para convencerlos de que receten sus medicamentos. Si hay que pagarles a dichos médicos para que lo hagan se les paga. 

Tenemos entonces a una industria que paga a los médicos para que receten sus fármacos. Supongo que alguna que otra vez habréis oído por parte de un médico "No tiene usted nada pero tómese esto". ¿Si no tengo nada por qué me tengo que tomar eso? Muy fácil, porque a mí me pagan si te lo tomas. 

La cultura de la pastilla que tenemos hoy día en nuestra sociedad viene de ahí. Como en casi todo, los intereses económicos son los que mandan. Puede haber infinidad de soluciones para un mismo problema y la mayoría son gratis, naturales y muy sencillas. 

Es evidente que la contribución de la farmacología ha sido enorme en ciertos aspectos de la salud y ha ayudado a muchísima gente a mejorar su calidad de vida. Pero debemos ser consciente de que no podemos tomar pastillas para todo. Las pastillas sirven para ciertas cosas, no sirven para todo. Las pastillas tiene su función pero no sirven para todo. No sirven para todo. 

En la próxima entrada contaré algo que siempre explico a mis pacientes sobre el proceso salud-enfermedad con el fin de ver de dónde pueden venir nuestros problemas de salud y cómo abordarlos.

Mi consejo, como dice el título, para cuidar tu salud. "Menos light, menos pastillas y unas buenas zapatillas". 

viernes, 4 de mayo de 2012

Despertando

Tras varios años de experiencia en la asistencia sanitaria privada he encontrado cierto paralelismo entre cómo afrontamos la crisis económica (o nuevo modelo económico) y cómo afrontamos el cuidado de nuestra salud. 

La mayoría de pacientes que llegan a mi consulta lo hacen porque tiene un dolor. Mis esfuerzos, a la hora de ayudarlo, van en dos sentidos. En primer lugar trato de hacer que desaparezca el dolor. Por otro lado intento hacer ver al paciente cuál es el origen del mismo, qué debe hacer para prevenirlo y, en último término, que conozca cómo funciona su cuerpo.

Hay algunos que se quedan en la primera parte. Se les quita el dolor y ya no les interesa nada más. Este tipo de pacientes normalmente se ha atiborrado a pastillas previamente y ha acudido a Fisioterapia porque no le han hecho nada. Hay otros que tiene algún interés por saber algo más pero se aburren pronto. Solo algunos están dispuestos a adquirir la conciencia necesaria para poder llegar a un equilibrio físico, mental y espiritual y preservar así su estado de salud.

Con la crisis ocurre algo parecido. Cuando hace seis o siete años alguien iba al banco a pedir dinero para comprar una casa y el director le decía "te voy a dar el 100% del precio de la vivienda y además cinco millones más para que te compres un coche" nadie se preguntaba si eso era normal o no. Simplemente se hacía lo que te decía el director del banco. 

Cuando vamos al médico y nos dice "no tiene usted nada pero tómese esta caja de pastillas (que a mí las farmaceúticas me priman por recetarlas)" nadie se pregunta si eso es normal o no. Simplemente se hace lo que te dice el médico. 

Tenemos que implicarnos mucho más en el cuidado de nuestra salud, de nuestras finanzas, de nuestro país. No podemos pretender que estén siempre pensando por nosotros y que además todo el mundo sea muy bueno y haga lo mejor para mí. Eso sería lo ideal, que la moral y la ética rebozaran por todos lados. Lamentablemente no es así. Como dice aquel..."camarón que se duerme, se lo lleva la corriente". Si no quieres que te lleve la corriente DESPIERTA. 


Vídeo interesante sobre expertos. 




jueves, 3 de mayo de 2012

Transformando

Cada uno da lo que recibe, luego recibe lo que da. Nada es más simple. No hay otra norma. Nada se pierde. Todo se transforma.

Este letra de Jorge Drexler resume bastante bien, en mi opinión, cómo fluye la energía entre las personas.

Si sales a la calle y das a diez personas diez patadas en las espinillas lo más probable es que te devuelvan, al menos, siete u ocho patadas en las espinillas. En cambio, si a esas diez personas les das diez sonrisas lo más probable es que te devuelvan otras tantas.

Me parece muy bien que haya protestas porque los políticos y los banqueros sean unos aprovechados o porque se esté recortando el estado de bienestar. Creo que, como sociedad, estamos bastante dormidos y es bueno y necesario que despertemos. Pero considero un error que la historia se quede en una sentada aquí y otra allí.  

Estamos empeñados en querer que las cosas cambien a base de que lo hagan los demás. No nos paramos a preguntarnos ¿qué estoy haciendo yo para que esto pase o para que no pase? La clase política que tenemos no es más que un reflejo de la sociedad. En mi entorno hay bastante gente que también se aprovecha de subvenciones, subsidios, bajas, etc. Para mí, la única diferencia es que el gran banquero que se queda con millones de euros de dinero público es más listo que el parado de mi pueblo que lleva 35 años cobrando el paro y trabajando en negro. Pero, a fin de cuentas, es lo mismo. 

Si queremos un mundo más honrado, tenemos que ser honrados. Si queremos un mundo más feliz, tenemos que ser felices. Es la única forma de transformar. Se hace desde dentro, desde uno mismo. 



lunes, 30 de abril de 2012

Fracasando

Una de las capacidades que he desarrollado que me permite día a día seguir trabajando es la tolerancia al fracaso. Sería muy bonito acertar con todo lo que hacemos pero, por suerte, no es así. El fracaso es una parte muy importante del aprendizaje.

Podemos tomar dos actitudes ante un proyecto. La primera sería la siguiente. Tengo una idea, la desarrollo, no me sale bien, abandono. En la segunda sustituimos el abandono por "lo vuelvo a intentar". La cosa quedaría así. Tengo una idea, la desarrollo, no me sale bien, lo vuelvo a intentar, no me sale bien, lo vuelvo a intentar, no me sale bien, lo vuelvo a intentar.

De este modo nuestro éxito, en gran parte, va a depender de las veces que lo intentemos y no de lo inteligente que seamos o de la suerte que tengamos.

Recuerdo la primera campaña publicitaria que preparé cuando abrí el primer negocio. Después de una inversión de más de mil euros, diez mil folletos repartidos y horas y horas de trabajo el resultado fue una captación de siete clientes. Siete de diez mil es un poco penoso.

Cuando fracasamos en algo se genera en nuestro interior una emoción que nos nubla la vista, que no nos deja pensar con claridad. Si conseguimos gestionar bien estas emociones podremos evitar que nos limite y ponernos manos a la obra. ¿Qué quería conseguir con esto? ¿En qué he fallado? ¿Qué se puede mejorar?

Un problema mayor a fracasar y no tolerarlo es no llegar nunca a intentarlo. Si tenemos un proyecto, bien sea profesional o personal, y creemos que merece la pena intentarlo trata de aislar el miedo a que no salga bien e inténtalo. 


viernes, 27 de abril de 2012

Escuchando

Hoy día no es fácil saber lo que queremos ser. Tenemos multitud de opciones. ¿Qué estudio? ¿Hago un Master o busco trabajo? ¿Me voy a perfeccionar el inglés? Además existe gran presión social para que vayamos en un sentido y no en otro. Nuestros padres quieren que seamos médicos, ingenieros, abogados, etc. La publicidad se encarga de que queramos un iPhone, un Audi y una morena o moreno espectacular al lado. 

Si sumamos todo esto al final tenemos una pelotera en la cabeza que no nos deja ver con claridad. 

Para desenmarañar esto pienso que la mejor opción es escucharte. No escuches a tus padres. No dejes que la publicidad despierte deseos que te vayan a esclavizar. No hagas lo que los demás esperan que hagas. Simplemente escúchate. Existe algo dentro de nosotros por encima de la razón. Este "algo interno" te va decir si estás viviendo como lo que eres o no. 

Para poder llegar a ser quien realmente eres el primer paso es decir NO. Es muy común caer en el error de adaptarse a lo que hay y no luchar por lo que quieres. Puede llegar a ser más cómodo conformarse una vez llegado a un punto que seguir adelante. 

Si decides escucharte lo primero que, seguramente, te va a decir tu "algo interno" es NO. Plantéate una serie de preguntas. ¿Me gusta mi trabajo? ¿Vivo dónde quiero? ¿Estoy con la persona quiero estar? ¿Soy feliz? No pienses, no razones. Hay poco que pensar. Solo escucha y siente. Si la respuesta a estas preguntas es NO ya sabes que tienes trabajo que hacer. 

Yo siempre he tenido muy presente estas sensaciones y han guiado mi vida desde que puedo recordar. Cada vez las tengo más presentes y me doy cuenta de que no fallan. Es un camino duro pero muy gratificante mientras se hace y mucho más cuando se van consiguiendo algunos logros que te aproximan más a quien realmente eres. 

Creo que este anuncio ilustra muy bien esta idea. 

http://www.youtube.com/watch?v=M21QqpMnN5Q


domingo, 22 de abril de 2012

Persiguiendo un sueño

Estoy muy contento y agradecido por los comentarios que me llegan sobre las dos primeras entradas del blog. Me satisface mucho saber que he conseguido lo que me había propuesto. Saber que a algunas personas el hecho de leer estas dos primeras entradas le ha supuesto un poco de aire fresco en algún proyecto. Saber que han recibido el empujoncito que les quería dar para cumplir sus objetivos. 

Es imprescindible tener una idea o un sueño para poder convertirlo en un proyecto y que este proyecto se convierta en una carrera profesional, un negocio, un estilo de vida o cualquier otra cosa. Todo esto dependerá de esa idea o sueño original. Pero, al fin y al cabo, el proceso va a ser muy parecido. 

Tengo la suerte de vivir con una persona que en su día tuvo un sueño y que a día de hoy lucha con todas sus fuerzas para hacerlo realidad. Tengo la suerte de ver cómo poco a poco está cada vez más cerca de alcanzar ese sueño. Y tengo la suerte de respirar el ambiente que crea con su ilusión y su optimismo.

Hace poco más de un año se dedicaba a la topografía, trabajaba en la construcción de una urbanización. El trabajo no estaba mal pero se dio cuanta de que no era lo que quería. La idea de dedicarse a la cocina empezó a rondar por su cabeza. Siempre lo había tenido como afición pero nunca se había planteado hacerlo de manera profesional. A mí, cada vez que me decía que le encantaría ser cocinero, me faltaba tiempo para tocarle las palmas y animarlo a que lo hiciera. Cada vez lo veía más claro. Cada vez estábamos más convencidos de que si quería podía hacerlo. 

Se puso mano a la obra, o más bien a la olla, y empezó a convertir su sueño en un proyecto. Voy a buscar un curso. Después de mucho buscar lo encontró. Hizo este primer curso y le encantó. Este fue el punto de inflexión que le hizo pasar de topógrafo a cocinero. A partir de aquí su vida giraba entorno a su sueño, la cocina. 

Con su ordenador delante empezó a planificar. Este curso lo termino en septiembre. Quiero hacer otro y voy a hacerlo en la mejor escuela de Sevilla. Necesito ahorrar lo suficiente para pagar la escuela y para vivir durante el tiempo que esté estudiando. Haré las prácticas en tal restaurante. Cuando termine me gustaría irme a trabajar a tal sitio. 

A día de hoy se encuentra a mitad de camino para finalizar esta primera parte de su proyecto. Yo lo he visto trabajar y estudiar durante 90 horas semanales y no quejarse por nada. El primer trabajo que tuvo como cocinero fue en un restaurante familiar cobrando menos de 4 euros la hora. A él no le importaba. Lo importante es sumar decía. Se iba cada día a trabajar con una sonrisa y venía con otra más grande. Es admirable.

El siguiente paso que dio fue cambiar de trabajo. Salió con esa misma sonrisa de antes, su mochila llena de currículos y empezó a repartir. Antes de que terminara la tarde ya lo habían llamado para trabajar en la cocina de otro restaurante. Mejor horario, mejor sueldo, mejor ambiente. ¿Suerte? Yo diría que no. Más bien actitud. 

Por supuesto está consiguiendo ahorrar lo suficiente para vivir y pagar la escuela. Pero...si no hay trabajo, si la cosa está muy mal. Pues se ve que para él no lo está. 

Busca tu idea, tu sueño. Conviértela en un proyecto. Planifica, ponte objetivos. Ejecuta con optimismo e ilusión. Verás como, al igual que él, también lo consigues. 

Gracias Luisma por transmitirnos a todos tu felicidad. Mucha suerte y mucho ánimo. 


jueves, 19 de abril de 2012

Empezando

Una vez expuesta la razón de ser de este blog me gustaría empezar por contar a modo general mi situación pasada y actual en cuanto a la emprendeduría. 

Como ya dije en la entrada de ayer me estaba costando bastante en los últimos años adaptarme a cualquier trabajo por cuenta ajena. Esa falta de adaptación fue la que me llevó a abrir lo que en un principio fue una consulta de Fisioterapia con objetivo autoempleo y que hoy día en un Centro de Bienestar con seis empleados y varios servicios. 

El comienzo fue muy sencillo. No estoy bien en este trabajo. Tengo que salir de aquí. ¿Qué hago? Montar una consulta de Fisioterapia. Buscar un local, prepararlo y empezar a buscar pacientes. En los inicios compaginaba el trabajo por cuenta ajena durante las mañanas en una piscina dando clases de natación terapeútica con dos tardes atendiendo a pacientes. Tenía bueno horario. Trabajaba de 8 a 14 y dos tardes. Ganaba unos 2000 euros al mes y tenía 22 años.

 ¡Anda! ¡Qué bien! Pues no. 

El dinero se gasta. La satisfacción que da luchar por algo y conseguirlo siempre está ahí.

Fruto del buen hacer el número de pacientes fue aumentando y decidí dejar el trabajo de las mañanas aunque no llegaba a ganar lo que ganaba con la suma de los dos. El siguiente paso fue una encendida de bombillas de esas que me suelen dar a mí y que no sabes por dónde van a salir. Voy a pasar del autoempleo a montar un negocio. ¿Qué tengo que hacer? Formación. Busqué un curso de Administración y Gestión de Pymes y empecé a rodar. Contraté a una Fisioterapeuta y me dedicaba a estudiar, gestionar, tratar pacientes, limpiar, ir al banco, pintar las paredes, recoger folletos, buscar una agencia de publicidad, hacer cuentas y más cuentas...

Gracias de nuevo al buen trabajo de Rosa (la Fisioterapeuta) vimos aumentado mes a mes la facturación. Otra bombilla. Más servicios. Ten cuidado, estamos en crisis, piénsalo bien, vas a tener que contratar más gente, con tantos sueldos no se levanta un negocio...Me llovían los "pero", los "ten cuidado". Aun así seguía en mis treces. Buscamos varios profesionales de distintas áreas de la salud. 

Nuestra facturación seguía creciendo. Seguíamos ampliando en aparatología, en personal, en servicios. A día de hoy hemos tenido unos meses en los que hemos visto disminuida nuestra facturación por varios motivos. Nos hemos sentado, hemos pensado, hemos trabajado duro y parece ser que empieza la remontada. Esperamos que así sea. 

Así contado parece algo fácil. Y lo es. 

De este modo pasé de trabajar por las mañanas en una piscina a dirigir un negocio con seis empleados y con expectativas de crecimiento. Sin experiencia, con 22 años, dejando atrás 2000 euros mensuales y en plena crisis. 

Ha sido un camino bastante duro. Lo que queda tiene pinta de seguir siéndolo. Pero, insisto, es muy fácil. Hay que trabajar pero es muy fácil. Lo único que tienes que hacer es pelear con todo lo que tengas por lo que quieres. Así lo conseguirás. 

Mi agradecimiento a todos los que formáis o habéis formado parte de PuraVida y que hacéis, con vuestro esfuerzo, que sigamos creciendo. 




miércoles, 18 de abril de 2012

Compartiendo experiencias

La idea principal de compartir mis experiencias en este blog es ayudar a cambiar el clima que se vive actualmente en nuestro país. Me duele bastante ver como a amigos y compañeros no les queda otra alternativa que salir de España para buscar un trabajo acorde con las expectativas que tienen. La falta de oportunidades que se percibe hoy día me provoca bastante malestar y es por ello que voy a intentar colaborar para que eso cambie.

Creo que una buena forma es compartiendo mi experiencia como emprendedor. Emprender está de moda. Emprender puede ser una alternativa. Emprender es duro. 

Mi padre me cuenta que de pequeño cuando un familiar me mandaba a comprar algo y me daba 20 duros como "sueldo" yo le apuntaba lo que fuese a mi hermano pequeño en un papel y le daba 10 duros. Así me quedaba en mi casa y con otros 10 duros. Esto más que de emprendedor es de ser flojo pero bueno, montar un ETT con 8 años, tu hermano pequeño de 5 y 20 duros no está mal. 

Después empecé a trabajar por cuenta ajena gracias a mi madre. A la edad de 15 años me "obligó" a servir en un catering y desde entonces no he parado de hacer lo que fuese. Peón de albañil, paletizador (poner cajas en un palé), socorrista, camarero, monitor de natación, etc.

Con el paso del tiempo cada vez me costaba más integrarme en cualquier empleo hasta que a los 22 empecé a trabajar por mi cuenta como Fisioterapeuta. A día de hoy, casi cinco años después, dirijo junto a mi socio y amigo Jesús García una empresa dedicada a la salud que cuenta con distintos servicios, seis empleados y que atiende a unas doscientas personas todos los meses. Tenemos expectativas de crecimiento. De hecho tenemos proyecto de nueva apertura para el mes de Mayo. 

Desde mi punto de vista la crisis económica que hemos vivido ha sido el mayor y mejor aliado que he tenido para emprender. Claro está que las estoy pasando "canuta" porque no veo un duro desde hace mucho tiempo pero ha sido un gran estímulo para dar lugar a un hervidero de ideas para ajustar costes, aumentar cuota de mercado, diseñar nuevos productos, etc. 

Si decides marcharte de España a buscar un trabajo suerte. Si decides quedarte y pelear por levantar todo esto suerte. Busca la oportunidad, plantéate objetivos y da el máximo por conseguirlos. 

Gracias a mis padres por estar siempre y por hacerme ser lo que soy.